http://www.facebook.com/video/video.php?v=10150290965044591&comments
martes, 23 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
CAMINO AL CIELO
Llovía sin cesar, mientras mis amigos presenciaban la clase de didáctica y yo dormía en mi casa. Después de levantarme, la preocupación me invadió y corrí a los minutos más cercano para llamar a los que creía que habían ido a clase, pero me equivoqué porque ninguno de los que conocía se había despertado para ir a la universidad. Así que tuve que esperar a ver otras personas que sí madrugan todos los días. Entrando a la facultad me acerqué a Yesenia Sanguino y le pregunté qué habían dejado para la próxima clase y ella dijo “Marica hay que hacer un avión”.
Tomé la noticia como si nada, pero ese preciso fin de semana se me pasó por la mente ¿cómo hago un avión? Si no se hacer ni uno de papel. Entonces empezó mi búsqueda por internet donde escribía todo lo que creía me mostraría una posible respuesta a mi pregunta en Google: Avión que vuele, ¿cómo hacer un avión que vuele?, videos de aviones que vuelan, instrucciones para hacer un avión, planos de aviones, etc. Encontré cosas tan extrañas, pero ninguna como una página que mostraba un avión hecho de palos de paleta con moscas que simulaban el motor, fue tan chistoso que subí la imagen al Facebook y etiqueté a varios amigos de mi curso, todos se reían, varios tampoco sabían como hacerlo, así que entre chanza y chanza decidían tomar mi foto como opción para sus aviones.
Por otro lado yo no encontraba nada “fácil de hacer” para mí, digo esto porque no me gustan las manualidades, mi mamá se dio cuenta de mi búsqueda y dijo “pues dígale a su papa, no va a saber él que es un carpintero” y yo dije “usted cree que un avión en madera va a volar, tocará ponerle un motor” sonreímos las dos porque no teníamos ni idea de qué debíamos hacer.
Quería hacer el mejor avión del grupo así que esperé al otro fin de semana y continué con mis indagaciones por internet, le pregunté a mis primos, amigos y ninguno sabía, el único que me dio solución fue mi primo de 10 años, Santiago, quien me dijo “Pues haga uno de papel” y yo pensé “pues sí” y empezamos juntos a hacerlo, pero el avión no duraba volando ni un segundo en el aire. Era tanta fue mi frustración que escribí en el estado del Facebook “Mi avión solo dura volando un segundo…L” y todos mis amigos comentaban, unos burlándose otros dándome consejos de cómo hacerlo, pero nada me convencía. Hasta que por fin encontré un video por internet cuando escribí “Construir un avión que vuele de verdad. Vídeo didáctico”http://www.notodoestavisto.com/noticia/22/09/2009/1763/construir_un_avion_que_vuele_de_verdad_video_didactico.html. Allí mostraban cómo hacer un avión, pero no el típico avión, era diferente y atrapaba mi atención, no era nada del otro mundo, pero me enamoraba.
Así que tomé un papel, miré el video 3 veces y empecé a hacerlo. Al principio no fue fácil, pero después entendí el proceso. Tomé mi pequeño avión hecho en una hoja de cuaderno cuadriculada y lo lancé, no puedo decir que voló una hora, pero por lo menos voló más de un segundo, además me gustaba verlo volar esos pocos segundos.
Al ver esto decidí comprar un papel más grande y sin ver el video pude hacerlo. Lo pinte de algunos colores y lo lancé en el parque de mi barrio, que queda en la esquina de mi casa, y se veía tan lindo volando que no me importaba nada solo verlo intentado llegar al cielo, multicolor, tratando de ser fuerte pero tan débil al mismo tiempo que me parecía que era yo.
ANDREA CAROLINA GÓMEZ BECERRA
DIEZ PISTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA IMAGEN EN EL AULA DE CLASE
1. El punto de partida, es que el cambio que estamos experimentado, supone una autentica revolución comparable con la aparición de la imprenta porque hemos cambiado de era y tanto la escuela como nosotros debemos adaptarnos a los nuevos sistemas, por ejemplo, en la escuela pensar la actividad que vamos a ofrecer y al sujeto al que va dirigido.
2. Un punto importante es mezclar todos los sentidos: Gusto, olfato, tacto, oído y vista no solo cuando elegimos lo que vamos a mostrar en el aula sino las personas que observan esto deben aprender a despertarlos para poder obtener una buena respuesta por parte y parte.
3. Es importante reconocer los medios que existen a nuestro alrededor: Radio, tv, PC, internet, celular, películas, imágenes, etc. donde el maestro debe entender sus usos y ponerlos en práctica en el momento preciso para luego sí enseñarle a sus alumnos esos medios, mostrándole su importancia, utilidad y buen uso en la sociedad actual.
4. También se deben implementar imágenes exteriores a las del aula de clase y enseñar algunas técnicas sobre el análisis de la imagen, para que de este manera todos los medios audiovisuales que se empiecen a usar sean de gran utilidad en el aprendizaje.
5. Respecto a lo anterior se debe poner en relación el lenguaje escrito con el visual, dejando a un lado el pensamiento tradicional de que solo se puede aprender con texto escrito y comenzar a buscar alternativas de solución a la problemática del aprendizaje escolar por medio de la imagen.
6. Para poder tener acceso a la realidad hay que tener en cuenta al observador (estudiante); en donde la seducción puede jugar dos roles: Ser un mecanismo perverso para atrapar, para perder o puede ser también un mecanismo liberador para impulsar, para catapultar.
7. Es necesario hacer diferentes actividades, tanto dentro como fuera del aula de clase, por ejemplo talleres de aplicación de lo textual a lo visual y de lo visual a lo textual, esto con la finalidad de que el estudiante no se quede sólo con lo que ve dentro del aula, sino que vaya mucho más allá interactuando con la imagen y poniéndola en función de su aprendizaje
8. El educador como comunicador es un mediador entre los contenidos y los estudiantes. Debe dominar apasionadamente los contenidos y debe conocer a las personas que los dirige (sus capacidades y limitaciones, sus preocupaciones, intereses y deseos, su nivel de desarrollo mental y su sensibilidad) para poder conectarlos. El docente es el que con una comunicación eficaz, con estrategias pedagógicas y didácticas, será capaz de unir los contenidos curriculares y los intereses de las nuevas generaciones de manera reflexiva.
9. Es falso decir que la solución a los déficits educativos es incorporar tecnología para adecuar la educación a los parámetros de la modernidad. No es en la tecnología, sino en el lenguaje, la forma pedagógica, y la importancia que se le dé a la imagen y en la elaboración de los mensajes donde habrá que buscar la emoción.
10. Ferres propone una educación multimedial (integra la diversidad de formas de expresión disponibles). Esta propuesta está basada en dos principios: Cada medio es especialmente indicado para un tipo de contenido y cada medio desarrolla un tipo de habilidades perceptivas, mentales y actitudinales. Cuantos más medios estén implicados en el proceso de aprendizaje más rica es la experiencia.
ANDREA CAROLINA GÓMEZ BECERRA
sábado, 20 de agosto de 2011
TÉCNICAS VISUALES
EQUILIBRIO-INESTABILIDAD
SIMPLICIDAD- COMPLEJIDAD
SIMETRÍA- ASIMETRÍA
REGULARIDAD-IRREGULARIDAD
SIMPLICIDAD- COMPLEJIDAD
UNIDAD-FRAGMENTACIÓN
ECONOMÍA- PROFUSIÓN
RETICENCIA-EXAGERACIÓN
PREDICTIBILIDAD Y ESPÓNTANEIDAD
ACTIVIDAD-PASIVIDAD
SUTILEZA-AUDACIA
NEUTRALIDAD-ACENTO
TRANSPARENCIA-OPACIDAD
COHERENCIA-VARIACIÓN
REALISMO-DISTORSIÓN
PLANA-PROFUNDA
SINGULARIDAD-YUXTAPOSICIÓN
SECUENCIALIDAD-ALEATORIEDAD
AGUDEZA-DIFUSIVIDAD
CONTINUIDAD-EPISODICIDAD
martes, 9 de agosto de 2011
AUTOBIOGRAFÍA
Mientas algunos pensaban y se preparaban para su rito habitual (comprar regalos, la ropa de estrenar, la cena y ubicar de manera perfecta al niño Dios), otros vivían el terror que habitaba sus espacios por la guerra que existía en Colombia dirigida hacia la lucha por el poder del narcotráfico, y yo sin saber a qué me enfrentaría y a qué parte del mundo llegaría, sin más ni más decidí nacer.
A partir de ese momento hasta, más o menos, los 4 años de mi vida no recuerdo absolutamente nada. Solo tengo un leve recuerdo del primer día que entré a cursar el grado kínder en la escuela, San Juan Bosco: Llevaba una braga de cuadros rojos; una camisa, debajo, blanca; unos zapatos negros y medias blancas, ese era el uniforme, que con mucho esfuerzo mis padres consiguieron. En ese momento tenía una hermana de 8 años con retardo mental, mi amiga del alma.
Cuando se acabó el año, también se acabo mi estancia en la escuela pues mi mamá decidió cambiarme a un colegio que quedaba en el mismo barrio donde vivíamos, Colegio Francisco de Paula Santander. Ahí pasó algo particular. A mitad de año tuvimos que irnos a vivir a Santa Marta porque a mi papá le salió un trabajo en carpintería, así que mi mamá fue la encargada de enseñarme a leer junto con la cartilla NACHO, pero no hay que dejar de lado que en el primer periodo la profesora dio los primeros pasos para que yo conociera la escritura y la lectura. Su forma de enseñarme fue la tradicional: Las vocales, las consonantes, las frases y las oraciones. Gracias al esmero de mi madre y al mío aprendí a leer y a escribir.
Años después él se fue para Bogotá a vivir y yo quedé sin “orientación”, además mis padres no estaban muy interesados en la lectura ya que tenían otra cosas en que pensar, “sobrevivir”, y ahora mucho más porque llegó a nuestras vidas otro ser, mi hermana Valentina.
En ese momento empecé a estudiar sexto grado en el politécnico donde solo se interesaban por las manualidades, cosa que no me gustaba, libros no hubo por ningún lado para leer. Después volví al colegio Francisco de Paula Santander donde duré 3 años estudiando y solo nos pusieron a leer un libro el día señalado de Manuel Mejía Vallejo. Luego en el grado décimo me fui a estudiar al Colegio de Santander donde teníamos una profesora que lo único que nos traía para leer eran libros de superación como: Juventud en Éxtasis de Carlos Cuauhtémoc, autores como Pablo Coelho, Og Mandino, etc.
En el año 2005 entré a la Universidad Industrial de Santander a estudiar ingeniería metalúrgica y ya desde antes tenía influencia por parte de mis primos de la música protesta, entre ellos: Silvio Rodríguez, pablo Milanés, Alí Primera, Mercedes Sosa, Ana y Jaime, quienes con su poesía a favor de la igualdad y la justicia me enredaban cada vez que los leía y escuchaba.
Igualmente empecé a leer libros sobre temas socio-políticos como: El movimiento campesino en Colombia” de Hermes Tovar; Colombia Amarga, “el karina”, Colombia x de Germán Castro Caycedo; Siervo sin tierra de Eduardo Caballero Calderón; Qué pasó camarada de Nicolás Buenaventura; La biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez (el señor de las sombras) de Joseph Contreras. Allí me di cuenta de muchas cosas que pasaban y habían pasado a mi alrededor y yo no las conocía. Fue muy enriquecedor y me abrió los ojos ante muchas situaciones que vivimos los colombianos, de esto prefiero no decir mucho.
Semestres después caí en la cuenta de que lo que estaba estudiando no me gustaba así que decidí cambiarme de carrera y en el intermedio entre la ingeniería y la licenciatura en español y literatura, que fue lo que empecé a estudiar, tuve un lapso en el que no leía nada, todo me parecía sin sentido, sin solución, y me limitaba a observar y callar, error tal vez. Me olvide de que la literatura nos puede llevar a mundos fantásticos donde se puede soñar y soñar sin fin.
Ahora bien en el transcurso de la carrera he explorado vertientes de la lectura, pero ahora con bases teóricas que me ayudaron a comprender el por qué, cómo, qué contiene, qué debería, qué es, etc. como: la tragedia, la poesía, el cuento, la novela, textos informativos, expositivos, argumentativo.
En tragedia de Willian Shakespeare Romeo y Julieta y Hamlet, Edipo rey de Sófocles, Electra de Eurípides, Seis personajes en busca de un autor de Luigi Pirandello; autores como María mercedes Carranza, Álvaro Mutis, Pablo Neruda para poesía; algunos cuentos de Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Anton Chejov, Alejo Carpentier, Edgar Alan Poe, Horacio Quiroga y en la novela solo hemos leído “El Señor Presidente”.
En lo que va corrida de mi carrera he leído pocos libros por mi cuenta, entre ellos están: la insoportable levedad del ser de Milan Kundera, Madame Bovary de Gustave Flaubert, las venas abiertas de América latina de Eduardo Galeano, La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, Guerra de guerrillas, Diario del Che en Bolivia de Ernesto Guevara.
Para “finalizar” debo decir que pienso en el tiempo que paso y me arrepiento de no haber leído más, ahora tengo tantas cosas por leer que quisiera hacerlo todo ya y saber de qué se trata, pero no se puede, todo pasa poco a poco. En mis planes está leer: La montaña mágica Thomas Mann y El lugar sin límites de José Donoso solo falta esperar qué me recomiendan o qué atrapa mi atención cuando pase por la biblioteca y ojee los libros viejos que siguen cautivándonos como lectores.
ANDREA CAROLINA GÓMEZ BECERRA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)